Mujeres en la música: Ileana Villasmil
Ileana Villasmil, es una músico oriunda
de Maracaibo, Venezuela. Se ha
desarrollado como cantante y coreuta desde 2007 y ejerce como músico
profesionalmente desde 2015. Se desempeña como arreglista, y compositora.
Desde pequeña sus estudios estuvieron
enfocados en el desarrollo de habilidades artísticas musicales por lo que su
destino sería la música en todas sus expresiones como compositora, cantante y
arreglista. Su trayectoria le ha otorgado reconocimientos como el Honor al Mérito,
otorgado por el consejo legislativo del Edo. Zulia como miembro del Orfeón
Universitario de la Universidad Rafael Urdaneta. También fue miembro fundador
del patrimonio artístico del Orfeón universitario. Recibió la Licenciatura en Música
con mención honorifica Cum Laude, otorgado por la Universidad Católica Cecilio
Acosta. Ha recibido reconocimientos como arreglista por parte de la Orquesta de
Rock Sinfónico del Zulia.
Su repertorio está conformado por sus
composiciones: “La Petite Mort” 1er Concierto para Violín y orquesta de Cámara
en Dm op.1, Pieza para Piano “In memoriam” op.2 en homenaje a su profesor Krzysztof Plaszewski; y sus arreglos para la orquesta
de Rock Sinfónico: “The Obsessive Devotion” de Epica, “Stairway to Heaven” de
Led Zepellin, “Marcha imperial” de John Williams, “Don’t stop me now” y “The
show most go on” de Queen.
Recientemente se
encuentra trabajando en un concierto para cello y en varios arreglos musicales
para el videojuego Yandere Simulator. Actualmente reside en Santiago de Chile.
§
¿A qué
edad comenzó tu gusto por la música?
Comenzó desde
muy pequeña, diría que desde los 5 o 6 años, mis padres me habían inscrito
junto a mis hermanas en clases de ballet clásico, iba todos los días a escuchar
piezas académicas mientras bailaba. En la escuela donde asistía también
impartían clases de música como parte del pensum. Luego mi padre me inscribió
en clases de teclado en el instituto Yamaha, pero no me gustaba porque era muy
básico, yo quería ser parte del conservatorio y estudiar piano. Pero no fue
hasta los 13, luego que mi papa falleciera, que me senté en mi teclado a
estudiar, comencé a ver solfeo por mi cuenta y revisar algunas partituras de
Mozart y aprendérmelas. En ese momento la música se convirtió en mi hogar. Fue
allí cuando verdaderamente comencé a sentir amor por la música.
§
¿Quiénes
son tus influencias?
Me encanta
Claude Debussy, es mi favorito; Chopin, Mendelssonh, adoro la Sinfonía
Fantástica de Hector Berlioz, y los valses de Strauss; y mi maestro Franklin
Pire quien me enseño a escribir y escuchar música según la escuela rusa.
§
¿Cómo
definirías tu estilo
Me gusta brindar
a quien escucha mis piezas una experiencia más amplia que solo sentarse y
escuchar, me gusta escribir con un propósito, algo más programático, y esto es propio
del romanticismo. Una vez mi maestro Franklin Pire me dijo que lo que escribía
podría ser neo-romántico, no es para menos, mis influencias son del
romanticismo.
§
Actualmente
vivimos en una sociedad de consumo en donde la masa define lo que se debe y no
se debe escuchar, como crees que califica la música clásica en estos
tiempos? ¿Qué deben hacer los músicos
clásicos al respecto?
Es una muy buena
pregunta, aun existen personas que consumen música académica pero en un pequeño
porcentaje. Aun estoy recién llegada a Chile, no sabría definir como es el
mundo académico aquí, no he tenido la oportunidad de ir a un concierto y
observar la audiencia. Pero en Venezuela se ha hecho un esfuerzo para que sea
accesible, muchos conciertos gratuitos, clases gratuitas en los núcleos del
sistema y aun así no hay mucho interés en ella. Si le preguntas a un joven
sobre Beethoven van a pensar en la
película del san Bernardo y no en el compositor, así que la clasifico como
desconocida. Las nuevas generaciones no saben lo que es.
Sobre que
deberían hacer, pues pienso que la iniciativa está en educar y atraer el
interés de los jóvenes. Los conciertos siguen siendo muy elitistas y
protocolares (cosa que no me parece mal porque es tradición) pero educar al
respecto atrae la atención, el porqué los músicos se visten de negro, porque no
se aplaude entre movimientos, hacer talleres dirigidos al público en general
sobre los distintos temas que abarca la música académica, conversatorios sobre
obras, y sobretodo encender la curiosidad de los niños hacia los instrumentos.
§
¿Por qué
decidiste combinar rock y música clásica?
Siguiendo el
hilo de la pregunta anterior, el rock es música de consumo, y es una excelente
oportunidad de mostrar la parte académica. Crecí escuchando rock de la década
de los 60’s hasta los 90’s, grupos como Queen, Pink Floyd, Los Beatles,
Metallica. Decir que se hará un concierto de Queen Sinfónico o Metallica
Sinfónico llama la atención de quienes escuchan rock, y es una forma de mostrar
las canciones que el público ya conoce con una cara nueva: la orquesta. Cuando
me ofrecieron el cargo de arreglista para la Orquesta de Rock Sinfónico no lo
pude rechazar, además que como arreglista y compositora soy nueva, también fue
una forma de darme a conocer. Fue un trabajo grande y satisfactorio, poder ver
al público levantarse de sus asientos y mover la cabeza al ritmo de la música,
ver la reacción de asombro, es sencillamente maravilloso.
§
Cuéntanos
un poco de tu trabajo en Venezuela y lo que haces en Chile
Mi primera
experiencia (porque no fue un trabajo realmente) fue como soprano en el Orfeón de la Universidad Rafael Urdaneta. Soy
miembro fundadora del patrimonio artístico de la institución. Durante una parte
de mi estancia en el Orfeón fui parte del coro sinfónico del edo. Zulia.
Mi primer
trabajo en Venezuela como músico fue como profesora de música para párvulos en
una pequeña escuela llamada Vivace, impartía clases de canto, solfeo y piano
básico. Luego me dedique 100% a mi licenciatura en música en la Universidad Católica
Cecilio Acosta en Maracaibo, durante mi práctica profesional escribí mi primer
concierto para violín al que llame “la Petite Mort”. Luego de graduarme di
clases de iniciación musical en el Núcleo Santa Rosa de Aguas en Maracaibo. Más
tarde me ofrecieron hacer arreglos para la Orquesta de Rock Sinfónico del edo.
Zulia, y luego de casi un año me mude aquí a Chile.
Aquí en Chile
trabajo como freelancer a través de una plataforma en internet. He hecho
arreglos corales y musicales para cortometrajes, libros para niños, comerciales
y videojuegos.
§
Háblanos
sobre tus proyectos futuros
Mi plan es seguir
estudiando, hay demasiado de la música que desconozco aun, desearía
especializarme en música para cine y televisión. Sigo escribiendo obras, nunca
dejaré de hacerlo, actualmente estoy trabajando en un concierto para cello, el
cual espero terminar a finales de este año. También quiero impartir clases que
tengan un propósito, hay un programa orquestal que se está desarrollando en el
sur de Chile del cual tengo la oportunidad de ser parte junto a otros
compañeros de Maracaibo, pero no puedo hablar mucho de ello.
Marijo Mattus