Jose Luis Urquieta: " La magia de hacer música"
Reconocido
como uno de los artistas más inquietos de su generación, sus propuestas en
diferentes formatos lo han llevado a realizar conciertos por países de Europa,
África, Oceanía, Asia, Norte, Centro y Sudamérica.
Nace en La Serena, Chile, donde comienza sus estudios en la cátedra de Oboe de su padre José Urquieta Varela en la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”.
Nace en La Serena, Chile, donde comienza sus estudios en la cátedra de Oboe de su padre José Urquieta Varela en la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”.
Posteriormente estudia con Daniel Vidal, Jorge Postel y Rodrigo Herrera en la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se radica en Europa para continuar su formación comenzando en Montbéliard,
Francia, donde estudia con el Maestro Christian Schmitt. Cursa sus estudios
superiores con los Maestros Thomas Indermühle y Pilar Fontalba en el Conservatorio
Superior de Música de Islas Baleares en España, donde gana el primer lugar en
el concurso de música de cámara “Art Jove” y se gradúa con honores obteniendo
el “Premio extraordinario de Fin de Carrera”. Continúa su formación en Alemania donde estudia en la Musikhochschule de
Karlsruhe, ahí realiza sus estudios de postgrado en la cátedra de Oboe del
profesor Thomas Indermühle, Música de Cámara junto al Maestro Krystian Nyquist
y Oboe Barroco junto a Susanne Regel.
Participa
como solista invitado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta
Sinfónica Nacional de Ecuador, Orquesta Sinfónica de Loja (Ecuador), Orquesta
Sinfónica Nacional de Guatemala, Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional de
Paraguay, Orquesta Filarmónica de Sonora (México), Orquesta Clásica del Teatro
Regional del Maule, Orquesta de Cámara de Chile.
Comprometido y fascinado por la música de su época, realiza un profundo trabajo
de investigación, comisionando, interpretando y difundiendo obras de diversos
compositores chilenos y latinoamericanos, destaca su colaboración junto a los
Maestros Fernando García, Gabriel Brncic y Valeria Valle con esta última
obteniendo una nominación a los premios “Pulsar 2015” con la obra “Han Solo” para Oboe, así como
con los Maestros Diego Sánchez Haase de Paraguay, Claudio Alsuyet de Argentina
y Sofia Scheps con la que obtiene el segundo premio nacional de música otorgado
por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay por la obra “Órbitas” para
Oboe Solo.
Participa en el disco “Cantos Transversales” del compositor Esteban Correa
interpretando “Exordio” para oboe solo. Durante este año colaborará con el
compositor paraguayo Diego Sánchez Haase interpretando “Pitogüé, Leyenda
guaraní para oboe” que será publicado en una producción discográfica, así
también presenta el registro en CD de su proyecto “Nuevos Aires Chilenos para
Oboe”, consistente en 12 obras dedicadas y estrenadas por él. Por este riguroso trabajo de investigación y difusión le es concedido el “Premio Domingo Santa Cruz” por parte de la Academia Chilena
de Bellas Artes.
Jose Luis es “Artista Rigoutat”, prestigiosa empresa de Oboes Francesa, además es oboe solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.
Jose Luis es “Artista Rigoutat”, prestigiosa empresa de Oboes Francesa, además es oboe solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.
José Luis Urquieta tiene el placer de tocar con un Oboe Rigoutat modelo “J” y nuestro amigo ha accedido a conversar con "Aquarellen" y contarnos un poquito de su vida, sus inspiraciones, ideas y proyectos. Les invitamos a conocer sobre este maravilloso oboista.
·
¿Que
despertó en ti la música y en qué momento de tu vida ocurrió esto?
La música y el quehacer
artístico siempre han sido parte de mi entorno, mis padres son músicos, mi
padre académico de la Universidad de La Serena, oboísta y mi madre pedagoga en
música y cuando joven tocaba viola. Por esto para mí la música siempre ha
estado presente siempre, podría destacar cuando nació mi amor por el oboe, esto
ocurrió cuando veía a mi padre tocar en la orquesta o en su quinteto de
vientos, al verlo salir de gira y de las veces que lo acompañaba a hacer clases
sus clases en el Departamento de Música de la ULS.
·
¿Qué
periodos o que músicos han sido tus pilares para el desarrollo de tu
interpretación?
El
clasicismo es uno de mis períodos favoritos por la transparencia de sus líneas
melódicas, sin lugar a dudas el barroco por la enorme literatura que hay para
el oboe, pero por lejos me siento pleno interpretando la música de nuestros
compositores actuales, podría mencionar
cuando “descubrí “mi fascinación por la música de nuestro tiempo o
“contemporánea”, esto fue al escuchar
muy niño un cassette con “La pasión
según San Lucas” de Krzysztof Penderecki, fue un golpe rotundo a mi atención,
me deslumbraron las texturas que producían los clusters de cuerdas y la
utilización de las voces, la estética europea de los años 70 me produjo mucha
admiración gran parte de mi niñez y Juventud.
Los
compositores que escucho con regularidad
son Couperin, Zelenka, Johan S. Bach,
Carl Philipp Emanuel Bach, Mozar, Haydn, Mahler, Richar Strauss, Penderecki,
Maderna, Ligeti, Villa-Lobos, Mario Lavista, Atehortúa, Cirilo Vila, pero
lamentablemente no tengo todo el tiempo que quisiera para escuchar tanta
música.
Y los
intérpretes que han marcado mi carrera han sido sin dudas mis Maestros Christian
Schmitt, Thomas Indermühle y Pilar Fontalba, ahora, en cada colaboración trato
de incorporar lo que me gusta y creo que mejorará mi interpretación.
·
Actualmente
vivimos en una época donde la música atonal es común en escenarios, algunos
expertos consideran que se pierde la esencia de la música: la armonía,
mientras que otros apuntan a que es el
desarrollo natural de esta. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Muy
lentamente se han abierto espacios para la interpretación (y escucha) de la
música de nuestros días, hace años solamente existían un par de festivales de
esta especialidad y en la actualidad se pueden contar fácilmente cinco
(“Musicahora” de La Serena, de la Universidad de Chile, de la Universidad
Católica, “Darwin Vargas” de Valparaíso y el de la Universidad Austral de Valdivia),
además el “Festival Relincha” (música experimental) de Valdivia y el “Festival
de Música Electroacústica” de la PUC. También han nacido ciclos de conciertos
dedicados a la música chilena contemporánea.
Esto es un paso natural y muy justo, por lo demás. Necesitamos vitrinas para que los compositores puedan mostrar sus creaciones, para que los intérpretes que nos dedicamos a tocar música de esta época podamos realizar conciertos temáticos o monográficos.
Esto es un paso natural y muy justo, por lo demás. Necesitamos vitrinas para que los compositores puedan mostrar sus creaciones, para que los intérpretes que nos dedicamos a tocar música de esta época podamos realizar conciertos temáticos o monográficos.
La
ruptura de la las leyes de la tonalidad se produjo a principio de siglo XX,
actualmente podemos analizar la “armonía” de una obra atonal con una
perspectiva actual, lo mismo ocurre con la actividad contrapuntística, pero
tenemos que tener muy claro que no podemos escuchar con “oídos tonales” algo
que no lo es. Sería como ver y juzgar la obra de Kandinsky con criterios de
forma, estructura y color del renacimiento.
·
Hoy,
en nuestro país, existen muy buenos músicos pero hay escaso apoyo y ayuda a ese
tipo de música por parte de los
responsables que dirigen la cultura. ¿Cuál es su opinión sobre esto?
Los apoyos y subvenciones para
cultura existen, principalmente mediante los concursos de proyectos del CNCA y
algunas becas, las menos, privadas. Pero esto no es suficiente para todos, es
una lástima que una oportunidad formativa como puede ser estudiar en el
extranjero se decida mediante un concurso donde no siempre los meritos son lo
principal, o que excelentes ideas de promoción o difusión se vayan a la basura
porque el artista no alcanzó a conseguir un rebuscado documento.
Pero es responsabilidad nuestra -como artistas- estudiar y gestionar nuestras carreras, es tan importante como preparar y montar nuestro repertorio. Tenemos que encontrar soluciones y formulas para financiar la ejecución de nuestras ideas. Estudiar diferentes formatos y su practicidad, buscar nuevos escenarios, innovar en el repertorio, buscar asociaciones con otros colegas, utilizar los medios de comunicación y redes sociales para difundir los proyectos actuales.
No podemos perder tiempo en quejarnos y ver cómo pasa el tiempo sin concretar nuestros sueños.
Pero es responsabilidad nuestra -como artistas- estudiar y gestionar nuestras carreras, es tan importante como preparar y montar nuestro repertorio. Tenemos que encontrar soluciones y formulas para financiar la ejecución de nuestras ideas. Estudiar diferentes formatos y su practicidad, buscar nuevos escenarios, innovar en el repertorio, buscar asociaciones con otros colegas, utilizar los medios de comunicación y redes sociales para difundir los proyectos actuales.
No podemos perder tiempo en quejarnos y ver cómo pasa el tiempo sin concretar nuestros sueños.
·
“Una
carrera musical no se hace ni por dinero ni por fama”, decía Paco de Lucia en
una reciente entrevista. ¿Qué consejo le daría a alguien que quiere empezar una
carrera musical para ser músico?
Creo que la gran mayoría de
los músicos partimos en esto por la “magia” que tiene hacer música, pero si se
pretende hacer una carrera profesional hay que tener muy claro que se debe
vivir como músico, para esto hay que ver y entender el “mercado de la música”
que en nuestro continente es bastante reducido (en música docta o de
concierto), entender las distintas formas de ejercer y entender que muchas
veces esa “magia” que nos deslumbraba cuando comenzamos la perderemos por la
rutina diaria del trabajo, y mi consejo va por ahí, siempre insisto en que no
podemos perder el “placer de hacer música” eso que todos hemos sentido, si el
trabajo que me permite pagar cuentas no me satisface artísticamente, tengo por
obligación y lealtad a mi mismo que encontrar un espacio que me permita ser
feliz como artista, no importa el estilo, ni el formato, solo sentirme
realizado como músico.
·
Háblanos
sobre tus próximos proyectos
En este momento estoy entre La
Serena (mi ciudad de residencia) y Santiago realizando conciertos
principalmente de música contemporánea, los próximos conciertos son un recital
junto al maravilloso “Cuarteto Surkos” que es una de las colaboraciones que más
he disfrutado y que me ha enriquecido artísticamente. En el segundo semestre
presentaré un libro con partituras para oboe solo de compositores chilenos
titulado “Nuevos Aires Chilenos” para oboe solo que son las obras que
interpreté en mi primer CD homónimo.
Tengo conciertos con mi amigo Luis Saglie con quien integro el “Dúo Saglie-Urquieta”, tocaremos sus obras para oboe y piano, además estrenaré su concierto para oboe y cuerdas “Mitos Chilotes” junto a la destacada agrupación “Solistico de Santiago” bajo la batuta del Maestro Paolo Bortolameolli.
También preparo conciertos que realizaré en Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil y una gira por Europa que realizaré como promoción de mi CD donde me acompañará el talentoso oboísta serenense Leonardo Cuevas. Esta gira incluirá conciertos en Francia, Inglaterra, Alemania, Austria, República Checa e Italia. Esto gracias al CNCA, a la SIMUC y a la empresa francesa de oboes “RIgoutat”.
Tengo conciertos con mi amigo Luis Saglie con quien integro el “Dúo Saglie-Urquieta”, tocaremos sus obras para oboe y piano, además estrenaré su concierto para oboe y cuerdas “Mitos Chilotes” junto a la destacada agrupación “Solistico de Santiago” bajo la batuta del Maestro Paolo Bortolameolli.
También preparo conciertos que realizaré en Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil y una gira por Europa que realizaré como promoción de mi CD donde me acompañará el talentoso oboísta serenense Leonardo Cuevas. Esta gira incluirá conciertos en Francia, Inglaterra, Alemania, Austria, República Checa e Italia. Esto gracias al CNCA, a la SIMUC y a la empresa francesa de oboes “RIgoutat”.
En cuanto a gestión soy
Director Artístico de la Asociación Cultural Mismar, junto a mi amigo y colega
Gonzalo Godoy (Director Ejecutivo), dentro de otros proyectos, desarrollamos
una temporada de música de cámara en la cual tendremos destacados invitados
nacionales y extranjeros.
Por último estoy preparando mi
segundo CD el cual se presentará en el mes de diciembre.
Marijose Mattus
Marijose Mattus