Dúo Lioren: Luz musical que une continentes.
Hace un
poco más de año y medio la chelista
Maria Lydia Mayr (Austria) y el guitarrista Felipe Celis Catalán (Chile)
fundaron el dúo “Lioren”, vocablo Selk'nam que significa “Luz” esa luminosidad
que trasciende en el tiempo, así como la música. María y Felipe se conocieron
durante sus estudios realizados en la Universidad Mozarteum Salzburg. Su
programa musical actual "Sueño el Sur" conduce a través de la gran
variedad ilimitada de folklore que existe en países como Argentina, Brasil,
Chile, Colombia y Venezuela, por nombrar algunos. La autonomía de la armonía,
la gran riqueza rítmica y el temperamento inconfundible de esta música aparecen
en forma de arreglos especialmente preparados para la instrumentación de chelo
y guitarra. Les invitamos a conocer sobre el trabajo de esta bella armonía
dual.
- ¿Cuándo y cómo se forma el dúo Lioren?
Yo, (Felipe) estuve haciendo una gira de conciertos en la
Patagonia en Chile y María, mi polola, me acompañó. Estuvimos en el sur y estábamos pensando en algún
proyecto musical juntos de ahí surgió la idea de un dúo orientado a la música
sudamericana. Entonces nuestra idea fue hacer arreglos propios para este dúo de
cello y guitarra. Hay sólo una composición que tocamos para cello y guitarra
que es original del guitarrista y
compositor chileno Javier Contreras y se llama “Díptico latinoamericano”. El nombre del dúo viene de la cultura Selknam;
decidimos ponerle Lioren que
significa luz en el idioma Selknam, buscamos algo que identificara esta luz que
se puede transmitir en las distintas
culturas. Eso fue el 2017 en el sur de Chile.
- ¿Por qué deciden difundir música sudamericana en Europa? ¿Cómo ha sido la recepción de las audiencias?
Está relacionado
con lo anterior. Primero es que como músico, es importante que hagas lo que a uno verdaderamente le gusta. Como músicos
clásicos estamos un poco obligados a tocar música que se te impone en las universidades
por distintos factores: por el ambiente, por lo que te traen los conciertos,
etc. Siempre tocamos música que tiene un aspecto obligatorio dentro de nuestra
formación musical; le dimos vuelta y para nosotros fue muy importante tocar
música que de verdad nos gustara. Otra de las cosas que tratamos de aprovechar
es que yo conozco el folclor sudamericano y lo tratamos de con la
formación clásica de María En Austria. Su educación ha sido como lo hace la
gente acá, con una formación clásica completa. Otra influencia que yo también
tengo es la formación clásica que recibí
en Chile pero al mismo tiempo he tenido influencias de música folclórica pop, como un gusto personal.
Entonces decidimos mezclar estos dos aspectos, además, el de querer hacer una
combinación poco habitual: celo y guitarra, para lo que tienes que hacer arreglos, sí o sí. Esto por suerte
ha tenido una recepción muy buena, tenemos conciertos programados hasta el
próximo año. Tenemos presentaciones en festivales de música clásica, no sólo en
festivales de guitarra ni en conciertos en iglesias que es lo que más se puede
conseguir acá, no estando en el nivel más top de la música. Hay mucha gente en
Europa que está tocando mucho pero en
conciertos a beneficios, y la verdad es que estamos muy contentos porque hemos
podido tocar en festivales de música clásica, tenemos conciertos en Chile,
República Checa, Grecia. Aquí en Austria y están reaccionando súper bien porque la
gente recibe bien el programa y lo disfruta mucho y eso es lo más importante
que la gente realmente pueda disfrutar
el concierto y no sólo que pague la entrada y se sienta pagada solo por el
hecho de asistir a un concierto de música clásica.
- Felipe, quizás una de las mejores decisiones que tomaste fue ir a estudiar en Salzburgo ¿cuáles dirías que fueron las principales cosas que aprendiste, en la parte musical tanto como en lo personal?
La verdad es que
fue una muy buena decisión venir a estudiar a Salzburgo. Cuándo me vine fue porque recibí una beca del CDCA (Consejo de cultura y las artes) por el fondo
de la música .Entonces hice una postulación con ayuda de mi profesor de acá y
de mi profesor en Chile. Yo sin saber mucho de lo que iba a hacer decidí venir
a Salzburgo a estudiar el master; hice la postulación quedé y la verdad es que
no analicé mucho la situación si era lo correcto, si era el profesor que yo
quería, si era el idioma que yo quería, el clima que yo quería, el país que yo
quería. Yo creo que las ganas a uno lo superan
en esas instancias y tomas decisiones
que traen consecuencias buenas y malas en algunos aspectos de la vida, yo en lo personal aprendí mucho
no solo en lo musical. Tuve la suerte de estudiar con dos profesores, estudie
con Eliot Fisk y Marco Tamayo, de los
dos aprendí mucho, pude mejorar muchas falencias musicales y técnicas que tenía estando en Chile. Creo que el
contacto con ellos me ayudó a subir mucho el nivel musical.
Ahora como
crítica yo creo que la universidad (Mozarteum)
a pesar de tener un nivel musical tan alto, está muy poco preocupada de lo que hacen sus estudiantes después de
terminar la carrera. Yo creo que nadie
dice mucho sobre la realidad que tiene
la universidad pero hay falencias súper grandes en cuanto al nivel artístico que
la gente desarrolla en ella. No hablo de arte en lo musical, sino en la
crítica que uno debe tener como
artista al terminar la carrera, y creo que la universidad no prepara muy
bien a la gente en ese aspecto. ¿Por qué tiene un nivel tan alto? Porque llegan a
estudiar los más talentosos del mundo y hay profesores buenos, que tampoco
hacen tantas clases pero la formación crítica del estudiante no se da 100% .En
lo personal aprendí muchas cosas; fue una barrera muy fuerte aprender un idioma
del que yo no sabía decir ninguna palabra. Creo que lo más fuerte fue la adaptación al clima y vivir una
realidad en donde a uno nadie lo
entiende. Entonces desarrollas habilidades que no tenías en el país donde vivías;
tomando en cuenta que yo no tenía las posibilidades de estudiar otro idioma o
de aprender bien inglés, no hablaba bien inglés
hablaba muy poquito y tuve que
enfrentarme a una realidad completamente distinta. Pero las ganas lo superan
todo y creo que ese es el mayor aprendizaje en lo personal y musical.
- María, ¿Qué es lo que más te gusta de la música sudamericana?
El ritmo,
la combinación rítmica y la intensidad musical que tiene. Nosotros tocamos Piazzola
también díptico, esa profundidad, melancolía
y al mismo tiempo felicidad. Entonces se
producen mezclas rítmicas muy interesantes. También me interesa mucho cuando
hacemos cosas con el cuatro venezolano
(instrumento venezolano). Para ella fue un desafío súper grande tener que tocar
rítmicamente, claro uno en la música clásica tiene que tocar en forma rítmica
pero no sucede tan fuerte como en nuestra música en la que tenemos que ser tan exactos,
entonces esa mezcla entre ritmo y melodía súper fuerte ya que cada país tiene
un carácter distinto.
- ¿Cómo ha sido esta fusión austro-chilena / sudamericana- europea, en música, interpretación, la vida en general?
Nosotros somos pareja también, entonces es interesante cuando empiezas a crecer con una persona que ha vivido una realidad
tan distinta; para ella también fue
interesante cuando empezamos a ver las realidades que tenemos y a compararlas, nos damos cuenta de que son súper distintas. Yo vengo de un
ambiente en el que siempre soñé con
estudiar guitarra y de una familia donde no hay ningún músico, entonces tuve que
luchar un poco con mi familia y con el entorno en general para lograr estudiar
música. Primero entré a estudiar pedagogía en música y luego pude cumplir el
sueño de tocar guitarra. María viene de
una realidad muy diferente, una familia de músicos: sus padres son violinistas,
uno de sus abuelos era pianista y director el otro contrabajista; ella empezó a
tocar a los 5 años cello y lo ha tocado
toda su vida. Además nos separan idiomas distintos, formación escolar distinta,
entonces eso es súper interesante compartirlo aunque muchos lo ven como desventaja, nosotros lo vemos como ventaja porque todo lo que yo tengo para entregar sobre una
vida crítica, por las circunstancias sociales que me tocaron vivir, María las toma y yo he tomado esa planificación y trabajo que hacen los austriacos en general en su vida ya que ellos son súper
estructurados, entonces creo que es súper bonito ver ese complemento y es mucho
más fuerte cuando uno viene de
realidades distintas y eso lo tratamos de traducir en nuestros arreglos, música, nuestros viajes, comunicación creo que así hemos logrado también muchas
cosas.
- ¿Cuáles son sus búsquedas estéticas y artísticas?
Bueno
la búsqueda estética principal como primer punto es tocar muy bien, creo que
cualquiera de las cosas que uno quiere
hacer estéticamente tiene estar muy bien
lograda y eso uno lo tiene que tener claro cuando parte con un proyecto, ya que
muchas veces no está bien claro que lo primero es hacerlo muy bien y luego uno puede ir puliendo el punto y la estética
que uno quiere, eso no se logra de un momento a otro. Nosotros empezamos
tocando música romántica cuando probamos
algunas cosas con cello y guitarra, entonces creo que la estética que logramos
es verdaderamente representar un ritmo folclórico – sudamericano o música de
raíz folclórica sudamericana con la guitarra y el cello; aprovechando esta formación clásica que
nosotros la aplicamos en nuestra música, porque cuando escuchamos una chacarera o un güaino
o una cueca o un joropo, todo está
escrito con un sistema atonal que es de herencia europea. En nuestra música
están mezcladas las dos cosas, sin embargo hay que buscar la estética de que
esta música sea adecuada no sólo para la música clásica sino que, si nos
invitan a un concierto de jazz o un
festival de música popular nosotros podamos tocar allí. Esa búsqueda estética
de la originalidad, de la sonoridad es
lo que nosotros intentamos representar en nuestro dúo y que artísticamente
seamos críticos socialmente, que no solo seamos dos personas que mueven los dedos ¿cierto? Si no que entreguemos un mensaje y que seamos
socialmente activos. Yo creo que eso es
súper importante porque en la historia de la música se ha perdido en el último
tiempo, esa actividad social; creo que todos los músicos a lo largo de la historia
fueron socialmente activos, los grandes músicos y creo que eso hay que recuperarlo. Es súper
grave que estemos perdiendo el nivel crítico. Entonces esa es una de las cosas
que nos preocupa también.
- ¿Cuáles creen que son las mayores virtudes de este dúo?
Una de las
mayores virtudes es la originalidad. Estamos embarcados ahora en un proyecto
que es no seguir escribiendo arreglos si no que componer nuestra propia música.
Creo que es súper importante en este mundo loco y globalizado ser original
porque hay mucha gente que hace cosas muy buenas, que toca bien y son
originales. Creo que eso es lo que va quedando, porque si uno levanta una
piedra hay diez mil músicos que tocan
increíble y la verdad es que hay muy bien nivel musical, pero creo que para
poder destacarse la originalidad es muy importante y creo que esa es la base de
este proyecto
- ¿Qué proyectos tienen en un futuro cercano?
Estamos viviendo
en Viena hace un tiempo hace seis semanas más o menos, y tenemos varios
proyectos entre los que se cuentan el que te contaba anteriormente: el de hacer
un repertorio de nuestra propia música, en el hay que trabajar mucho, escribir música es
algo que los músicos que estudiamos para ser concertistas no
estamos acostumbrados a hacer, entonces será un proyecto muy interesante. Tenemos un
proyecto también con un cantante y tenemos conciertos, eso nos tiene muy
contentos. Uno de los eventos más
importantes es que vamos a tocar en Brücknerhaus
en Linz, en un festival de músicas del mundo y
eso será muy importante para nosotros porque es el primer salto que tenemos
como dúo a un escenario verdaderamente importante e internacionalmente consolidado. Es gratificante saber que lo
logramos en dos años de trabajo en donde se fue construyendo como idea en el tiempo con página web y
distintos tipos de trabajo que hay que hacer para la creación de un dúo, pero
estamos ensayando recién hace un año, entonces estamos muy contentos de que
después de eso podamos estar ya en ese escenario. Además tenemos varios
proyectos que están en veremos en
lugares importantes entonces eso quiere
decir que el camino se está haciendo
bien. Creo que lo más importante es trabajar bien para que las cosas se
mantengan a largo plazo y esperamos también estar pronto en Chile, tenemos algunos
conciertos en septiembre entre los más
importantes es la temporada artística en el teatro Viña del Mar.
Marijo Mattus